Pedro Martínez forma parte de un grupo que debutará como candidato al Salón de la Fama del beisbol de Estados Unidos en el 2015 y se da por un hecho que obtendría la votación necesaria para convertirse en el segundo dominicano en ingresar a Coopertowns,
Junto a Pedro, debutarán Randy Johnson y John Smiltz. Los tres son considerados como un trío de maestros en la loma, a quienes se le une el cańonero Gary Sheffield. Nomar Garciaparra es otro de los nombres que sobresalen y que debutarán como candidatos al Salón en 2015.
Un reportaje de MLB.Com titulado Vienen más pesos pesados pone en perspectiva el nuevo grupo de candidatos a optar por el Salón de la Fama en el 2015.
El reporte seńala que Martínez fue sinónimo de consistencia y dominio en la loma a lo largo de 19 campańas, en las que ganó tres trofeos Cy Young y registró varias de las temporadas más impresionantes para un lanzador en las últimas décadas.
Como parte de una ola de peloteros dominicanos firmados por los Dodgers, Pedro debutó con L.A. a la edad de 20 ańos y fue enviado a Montreal dos ańos más tarde, y eventualmente jugó para los Medias Rojas, Mets y Filis en ocho estelares campańas. Se convirtió en estrella en 1997, su último ańo en Montreal, con quienes tuvo marca de 17-8, efectividad de 1.90 y 305 ponches que le valieron el trofeo Cy Young. Con la agencia libre asomándose, el quisqueyano fue canjeado a Boston ese invierno.
Con los Medias Rojas, Martínez se convirtió en parte de la historia en 2004 cuando ganó la Serie Mundial con Boston. Pero fue el as del equipo por seis temporadas antes de eso, en las que ganó el trofeo Cy Young Award en dos ocasiones (1999-2000) y encabezó la Liga Americana en efectividad cuatro veces. Su promedio de efectividad de 1.74 en el 2000 fue el más bajo registrado en Grandes Ligas desde que el recién elegido Maddux tuvo un PCLA de 1.63 en 1995.
Martínez finalizó con 219 victorias y un promedio WHIP (Bases por bolas mas hits dividido entre el número de entradas lanzadas) de 1.050 que ocupa el quinto lugar en la historia del béisbol, reforzado por la marca de 0.737 en el 2000 que permanece como la mejor que se tiene en récord.
No hay comentarios:
Publicar un comentario