16 jun 2010
El merengue de calle, un tema de gran debate
Para Pochy Familia, si no hubiese surgido un movimiento de nuevos exponentes de la música que fusionó el merengue con el rap, hip-hop y otros géneros, el ritmo popular de los dominicanos estuviera arropado por el reguetón en este momento.
El conversatorio estuvo presidido por Dario Fernández, presidente en funciones, de Acroarte, además les acompañaron Catana Pérez de Cuello, Directora del Teatro Nacional Eduardo Brito y los expositores Manny Rivera, (Tulile), Rossy Díaz y Pochy Familia.
El líder de Coco Band dijo que el merengue de calle detuvo un poco esa influencia extranjera llamada reguetón y compitió con mucha fuerza manteniendo firme el ritmo, aunque a mucha gente no le agrada este tipo de merengue.
Precisó que con la caída de la venta del disco estos jóvenes empezaron a hacer experimentos musicales en sus casas, por falta de presupuesto, ya que las disqueras dejaron de firmar artistas y estos no tenían el dinero para ir a un estudio de grabación a hacer sus canciones.
La sala Ravelo del Teatro Nacional estuvo repleta de gente que fue a hacer sus preguntas y debatir con los expositores.
Jandy Ventura pidió que se le cambiara el nombre al género, lo que produjo un debate que al final predominó el que este género se siga llamando merengue de calle, porque no es otra cosa que merengue. Joseíto Mateo tuvo una jocosa participación y en casi 30 minutos fue muy poco lo que habló del tema, pero la gente se lo gozó, por su peculiaridad al hablar.
UNA EXPERTA
La musicóloga Rosy Díaz defendió esta corriente musical, llegando a afirmar que el merengue de calle, lejos de sonar despectivo, es la definición que ha caracterizado a este estilo musical desde la década pasada.
Entiende que existen subestilos dentro del merengue de calle, muchos de los cuales han seguido una dinámica muy plausible en los estilos musicales populares y urbanos.
La musicóloga Catana Péres de Cuello valoró como positivo el debate.
Tulile, en cambio, dijo que forzado por la crítica de la prensa se vio obligado a cambiar su temática y convertirse en un merenguero romántico y aunque le dio resultado no fue tanto como para quedarse allí y en poco tiempo volvió a sus raíces.
RITMO REVOLUCIONARIO
El merengue de calle, con su propio estilismo, puesta en escena, formas de creación y producción, ha revolucionado muchos aspectos de la estética del merengue tradicional como unidad genérica, y ha abierto un espacio de hibridación entre estilos locales, intercaribeños y universales, sobre todo adheridos a la cultura hip hop.
La conclusión es de la licenciada en música, Rossy Díaz, una de las exponentes del conversatorio que organizó la Asociación de Cronistas de Arte el pasado lunes, bajo el título “Merengue urbano: orígenes, desarrollo y retos”.
Díaz, graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con una tesis que versa sobre el polémico estilo musical, sostiene que “el merengue de calle no tiene que cambiar, no se puede someter a un proceso de depuración como sostienen algunos críticos de la prensa, porque entonces dejaría de ser merengue de calle”.
Para la licenciada en música, sólo el tiempo se encargará de enjuiciar los aportes culturales de este estilo que surgió de los callejones de Santo Domingo, del barrio. “El merengue de calle está pasando por el proceso de rechazo que vivió el merengue tradicional desde sus inicios, en 1854, y por el cual han pasado otros géneros como el rock and roll y la bachata”.
“Creo que hay un sentimiento apocalíptico en aquellos que opinan que los representantes del merengue de calle deben cambiar, pero ¿cambiar qué?”, se preguntó la investigadora.
De su lado, Pochy Familia justificó la creación de un estilo al que le atribuyen su paternidad al fenómeno Cocoband.
“Muchos entienden que al merengue de calle no se le puede llamar como tal, que se debe rebautizar, buscarle otro nombre que no lo relacione con el merengue, pero eso de las denominaciones sólo las puede asignar el pueblo, que es el soberano en esos asuntos, la música no nace con un nombre específico, sino que se asume con el tiempo, la permanencia de la música”, comentó Pochy Familia.
El conversatorio de Acroarte se llevó a cabo en la sala de la Cultura del Teatro Nacional, con el apoyo de su directora, Catana Pérez de Cuello.
LAS TEORIAS Y LOS CONCEPTOS QUE SE OPONEN
Jandy Ventura, cantante líder de Los Potros, está entre los que propugnan porque el merengue de calle no se llame como tal, sino que se le denomine de otra manera para evitar comparaciones con el estilo tradicional.
“A mi papí, Johnny Ventura, quisieron crucificarlo cuando le dio un giro de 360 grados al merengue, creo que ahora tenemos que bautizar esta música con otro calificativo”.
Catana Pérez de Cuello, directora del Teatro Nacional, dejó abierta una reflexión en la sala (que estuvo a casa llena), para que se identifiquen cuáles son los puntos en común entre ambos estilos.
LAS TEORIAS DE LOS EXPONENTES
Pochy Familia
Los altos costos de producción, originaron estilo”
“A partir de que las discográficas eliminaron los altos presupuestos que daban a las orquestas para grabar, los nuevos grupos tuvieron que ingeniárselas para grabar, y así surgieron los estudios caseros, sustentados en una base musical creada a computadora”.
Tulile
Evolucionar es lo más importante para sobrevivir”
Cuando grabé mis primeras canciones, con un merengue depurado, tradicional, y la radio no pautaba mis canciones. Entonces tuve que darle un giro a mi música, y voy rumbo a celebrar 16 años con mi orquesta, tocando eso que llaman merengue de calle”.
Rossy Díaz
Es un estilo que tiene fortaleza y gran diversidad”
“Tiene mejor y mayor diálogo interno con músicas locales, con el Caribe, hip hop, música popular, urbana y afrodescendiente. Su línea unifica, reivindica lo afro dominicano. En cuanto al mediatismo, tiene sus propios mecanismos de promoción y producción”.por MASVIP.COM.DO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario